Según fuentes consultadas de la DGT, En 2013 fallecieron en España 1.128 personas en accidente de tráfico, en consecuencia, tenemos que enfrentarnos como profesionales del derecho a una gran cantidad de casos relacionados con este doloroso tema.
Miguel Ángel García Martín, director de ACINVES, Perito experto en Investigación y Reconstrucción de Accidentes, comenta desde su blog los errores e imprecisiones que en ejercicio de su profesión ha ido encontrando en los informes técnicos y atestados, que según sus palabras suelen aparecer en más ocasiones de las que fuese deseable y de la importancia del conocimiento por parte de los juristas de dichos errores para abordar la defensa del caso y el interrogatorio de forma óptima.
Para ello, nos reunimos en nuestro Centro para realizar una serie de preguntas con respecto a todos estos temas.
Buenos días Miguel Ángel, después de analizar tantos accidentes de tráfico y las consecuencias que provoca, ¿no prefieres el transporte público, como el metro o el tren?
Risas… pues lo cierto es que si, a fuerza de analizar tantos casos uno es consciente de la aleatoriedad de las circunstancias que rodean a un accidente y de que no solo basta con que uno circule con precaución sino que deben hacerlo los demás usuarios de la vía y eso ya se escapa al control de conductor.
¿Cuáles son los errores más comunes que podemos encontrarnos en los atestados y partes de intervención?
Bueno, para responderte a esta pregunta casi me tendría que remitir a los distintos artículos que al respecto he publicado en el blog – SOBRE IMPRECISIONES Y ERRORES EN LOS ATESTADOS E INFORMES TÉCNICOS – pero de forma genérica, decirte que en el Atestado, el primer error que se presenta aparece ya en la portada de dicho documento, donde a modo de resumen se debiera de poner un texto identificativo del accidente y no se debería poner la causa que lo genero. Ocurre que en muchas ocasiones en dicha portada ya aparecen unas conclusiones que son cuanto menos subjetivas toda vez que en el instante de emitir el Atestado no existe un Informe Técnico que avale dichas conclusiones.
Lo realmente grave del tema es que dicha portada unida normalmente a la “diligencia de parecer e informe”, van a condicionar de forma definitiva la redacción y conclusiones del Informe Técnico.
Si en la portada del Atestado aparece que ha ocurrido una colisión fronto-lateral, también denominada embestida entre dos vehículos y luego se demuestra que realmente fue una colisión por raspado negativo, pues el redactor del documento normalmente sigue intentando demostrar que fue colisión fronto-lateral.
Todo ello se evitaría si en dicha portada solo apareciesen datos identificativos como ya he comentado y si se va a realizar un Informe Técnico posterior, adelantarlo sin más, no emitiendo ningún juicio de valor que a lo largo de la realización del Informe Técnico pudiese llegar a ser erróneo.
Evidentemente este es sólo un ejemplo de los errores, ya en la portada es posible encontrarlos cuanto más a la hora de redactar un Informe donde se analicen las causas del accidente.. Somos humanos y las distintas Fuerzas del Orden que intervienen en este cometido, suelen estar saturadas de trabajo y eso también se ha de valorar.
Bajo tu punto de vista, ¿los abogados sabemos valorar dichas incorrecciones o por el contrario necesitamos una preparación más amplia y específica en este campo?
La inmensa mayoría de los abogados si detectan las incorrecciones, pero ocurre que es un Informe Técnico el que ha de explicar dichas incorrecciones, toda vez que el Juzgador no suele hacer caso a los argumentos técnicos del Letrado sin un Perito que los refuerce – hablo en términos generales, no quiero ser malinterpretado –
A pesar de ello siempre es bueno adquirir una preparación más amplia como bien dices en estos campos pero ocurre que dicha preparación la da a veces la experiencia en la defensa de estos temas, quizás sería bueno el preparar jornadas o cursos monográficos al respecto.
Entonces, ¿cuáles son tus recomendaciones?
Bueno primero se ha de tener en cuenta que lo más normal es que el cliente tenga en su contra o al menos no muy a su favor :
- Atestado e Informe Técnico de la Fuerza Actuante, con la consiguiente “presunción de veracidad” que suele acompañar a tales documentos.
- Informe Técnico de la parte contraria, normalmente una aseguradora.
- …….
Por muy buena argumentación legal que se pueda presentar del caso, siempre es recomendable acudir a sala con un Perito.
Los pasos a seguir que yo recomendaría es que nada más que entre el caso en el despacho del Abogado, se ponga en manos de un Perito para que desde un punto de vista Técnico tenga una primera impresión de la viabilidad de la defensa.
Hecho esto el Abogado ha de analizar con el cliente las distintas opciones, realización o no del Informe Técnico, pero los fallos existentes en los documentos que he mencionado ya los tiene en su poder al haber consultado al Perito y de esta forma al menos una línea de defensa ya está bocetada.
¿suelen actuar así los Abogados?
La inmensa mayoría no realizan estas consultas, que en el caso de Acinves ya sabéis que son gratuitas, quizás debido a que el coste económico de la realización de un Informe Técnico les hace pensar a los Abogados, en este recurso como la última opción y si no lo van a realizar creo que piensan que es preferible no “molestar” a otro profesional que también tendrá trabajo, pero a mi modo de ver esta actitud es un error.
Creo que la colaboración Perito-Abogado, es imprescindible y debiera de ser constante y continua, es la fuerza del equipo que va a proporcionar siempre buenos resultados.
¿Cuál es el motivo de que no se soliciten Periciales?
Normalmente el Perito que es llamado por turno desde las listas de Juzgado ha de responder a una serie de preguntas de las partes, preguntas concretas que refuerzan la argumentación de los diferentes Abogados, este tipo de Informe Técnico es más resumido y concreto y consecuentemente más económico que el Informe Técnico completo que analice y estudie todas y cada una de las circunstancias que han rodeado al accidente.
Si un Informe Técnico de Reconstrucción de Accidente tiene un valor A, el Informe Técnico que se limite a responder a aquellas preguntas que le sirvan al Abogado para defender el caso, tendrá un valor notablemente inferior.
Es decisión del Abogado y de las posibilidades económicas del cliente el realizar uno u otro y no siempre es necesario realizar un exhaustivo Informe para determinar las causas de un siniestro.
En el interrogatorio de peritos y agentes actuantes, ¿en qué partes nos deberíamos centrar? ¿Algún consejo?
Cada caso es distinto pero en nuestro caso lo que hacemos es proporcionar al Abogado una lista de preguntas que le sirvan para desmontar la línea argumental de la parte contraria.
El itinerario que seguimos en líneas generales cuando entra un caso en el Gabinete es:
- Estudio del caso y viabilidad del mismo
- Puesta en conocimiento del Abogado de estas conclusiones preliminares y coste del Informe.
En caso de ser encargado el Informe
- Visita al lugar del accidente y entrevista con distintos testigos si los hubiese.
- Redacción del Informe y documento de preguntas para el Abogado.
- Defensa en sala.
Muchas gracias Miguel Ángel.
Podéis ver su interesante Blog Aquí
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Interesante post y sí, a veces la fuerza instructora comete errores incluso en los cálculos, por lo que hay que comprobarlos siempre.