Muchos educadores coinciden en que la educación actual es un sistema de castración más que de educación. El aprendizaje natural se realiza llevando a “nuestro terreno”, las dudas y preguntas que genera el contexto.
En la famosa “edad de los porqués”, que abarca de los 3 a los 4 años, los niños se cuestionan el mundo. Empiezan a conocer las consecuencias de las cosas, pero preguntan por la naturaleza de los acontecimientos, saben que la lluvia cae y moja pero no la naturaleza de la lluvia.
En las aulas, los profesores nos comentan que a partir de determinada edad los niños dejan de preguntar. Evidentemente, esto es debido a que los niños empiezan a conocer más cosas y preguntan menos, pero también, y esto es lo preocupante, por la educación basada en la resolución de dudas generadas por los mayores y la poca importancia que se da a la actitud activa del estudiante y la resolución de dudas escolares y vitales.
Desde mi punto de vista, la huella en la memoria es mayor cuando a nuestra mente llegan respuestas que son de nuestro interés. Poco se puede aprender cuando la enseñanza es pasiva y se limita a responder a cosas que nos llegan impuestas.
Debería haber un cambio en la educación. Tanto en colegios, institutos, como en universidades o postgrados, se deberían crear debates con frecuencia, dar mayor importancia a la inquietud estudiantil y sobre todo, dar mayor importancia a la práctica en detrimento de la teoría.
Finlandia es un modelo de enseñanza admirado en todo el mundo. La metodología utilizada para abordar las clases en muy diferente a la española: los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante. Este hecho contrasta con la filosofía clásica española. Este punto sin duda es otra de las claves del éxito del sistema finlandés.
El éxito del aprendizaje, según el pedagogo estadounidense Edgard Dale, depende en gran medida del nivel de participación del alumno. Veamos el cono del aprendizaje según el autor. LLama la atención que lo que peor recordamos es lo que leemos, mientras lo que hemos aprendidos de forma participativa y a través de un Juego de Roles casi no se olvida.
Desde Roleplayjurídico enseñamos el Derecho a través de la Simulación de Juicios basándonos en el sistema Role Playing. Estamos logrando que a través de la práctica profesional nuestros alumnos adquieran en poco tiempo amplios conocimientos en el desarrollo de la profesión.
Todas las preguntas son generadas por la práctica y una respuesta ante una pregunta generada por una necesidad práctica no se olvida fácilmente.
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Lindo metodo.
Excelente método de enseñanza,,
Muchas gracias Elbia,
Recibe un cordial saludo!