El interrogatorio de testigos es, sin duda alguna, una de las piedras angulares del proceso penal, y en concreto del juicio oral; saber preguntar, analizar sobre la marcha las respuestas y el lenguaje corporal del testigo y controlar los tiempos, constituyen habilidades, o mejor dicho, técnicas, que el abogado necesita manejar para llevar a buen término el juicio.
Resulta esencial preparar las preguntas que vamos a formular a los diferentes testigos, pero dejando margen a la improvisación, ya que el propio desarrollo del juicio motivará que tengamos que reformular preguntas sobre la marcha; un consejo para evitar bloqueos: conocer el tema con absoluta profundidad, todos y cada uno de los folios de la causa, pero sin recurrir totalmente a la memoria; en una situación de tensión, será ella quien primero nos falle.
En el proceso penal hay que tener mucho cuidado con “preparar” a nuestros testigos, ya sean de cargo o de descargo, porque deben mantener una línea de naturalidad y coherencia a la hora de enfrentarse a las preguntas del Fiscal y abogados contrarios; no olvidemos que todos los miembros del Tribunal están más que acostumbrados a escuchar testimonios y saben diferenciar cuándo un testigo peca de falta de objetividad, lo cual puede llevar a que su declaración sea peor valorada en sentencia.
A través de estas líneas, vamos a proporcionar algunas pautas a modo de ejemplo y basadas en la experiencia, que pueden ayudarnos a enfrentarnos con éxito a un interrogatorio.
1. Desacreditar un testimonio contrario
En numerosas ocasiones nos quedamos bloqueados cuando terminamos de escuchar a un testigo que incrimina directamente a nuestro cliente. ¿Qué hacer? El objetivo a buscar es que la impresión de coherencia que dio el testigo al terminar el interrogatorio del Fiscal y de la acusación sea desvirtuada.
A nuestro entender, hay tres estrategias para destruir un testimonio que a priori nos perjudica
Cuestionar directamente el testimonio
Habitualmente, los testigos no mienten, sino que habiendo visto algún detalle concreto, testigo es aquella persona que ve, lee u oye algo, interpretan su realidad y completan con comentarios de otras personas. La estrategia en esos casos no es poner en duda su honestidad, sino hacer ver que realmente el testigo no percibió correctamente lo que sucedió.
– Limitación sensorial: Por ejemplo, el testigo tiene problemas de visión, gafas mal graduadas o problemas auditivos. Circunstancias como la edad, enfermedades, alcoholismo o drogadicción también son relevantes.
– Dificultad ambiental: La distancia era grande, la noche muy oscura o había en ese lugar mucho ruido.
– Múltiples actividades: El testigo puede asegurar haber percibido con toda precisión los hechos y, sin embargo, estaba realizando a la vez una actividad que le impedía fijar toda la atención.
La memoria
Desde el día de los hechos al momento de la vista suele pasar bastante tiempo. Generalmente, la gente recordará los hechos por ser excepcionales (peleas, atracos) o por haber tomado nota de los mismos (atestado policial). Por ello, son fácilmente atacables testimonios sobre hechos que no tuvieron nada de excepcional o cuando entre los hechos el atestado ha transcurrido mucho tiempo.
Problemas de entendimiento que pueda tener el testigo
Puede suceder que un testigo tenga dificultades para comprender con precisión lo que se le dijo o para fijar distancias y tiempos. Por ejemplo, una persona que no domine con fluidez el castellano puede tener problemas para entender lo se le dijo, o una persona que hable de horas sin usar reloj. En esos casos, una buena manera de desbaratar el testimonio es reinterrogarle con muchos detalles o poniendo a prueba el testigo: Por ejemplo, preguntarle en ese momento la hora o el tiempo que lleva declarando.
De esta manera, no cabrá duda de que no está tan seguro como creía estar
2. Uso de un lenguaje claro y sencillo
Muchas veces los testigos tienen un nivel cultural básico y, o ignoran o desconocen el sentido exacto de muchas de las palabras que acostumbramos a usar los abogados. No hay que generar confusiones. No nos conviene.
3. No sugerir las respuestas de los testigos
Teniendo en cuenta que ya han existido entrevistas previas con el testigo, no tiene sentido realizar preguntas sugerentes que lo único que hacen es restarle credibilidad.
Además de exponernos a las objeciones del abogado contrario y del Fiscal, que siempre supone romper el ritmo del interrogatorio, generamos en el tribunal la sensación de que el testigo está diciendo lo que nosotros queremos que diga. Una excepción a esta regla está en los interrogatorios iniciales sobre situación personal y antecedentes. En esos casos, la respuesta inducida agiliza el testimonio y consigue iguales efectos.
4. Dar oportunidad al testigo de explicarse
Cuando durante el interrogatorio algún punto ha quedado confuso o algún término no es claro, hay que aclarar inmediatamente la situación a través de nuevas preguntas.
5. Escuchar atentamente las respuestas; realizar anotaciones
Es importante que estemos muy pendientes del contenido de las respuestas, intentando incluso tomar notas para las alegaciones finales. De lo contrario genera la sensación de que no estamos interesados o de que todas las respuestas están preparadas. Por otra parte, las respuestas del testigo nos servirán para razonar las conclusiones finales.
Desde hace varios años realizamos Talleres de Simulación de Juicios civiles, penales y laborales donte te enseñamos de forma amena y práctica, a través del Role playing, a actuar ante los tribunales de forma óptima, así como interrogar de forma adecuada a partes, testigos o peritos.
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Buenas recomendaciones por lo que con fluidez lo aplicamos a nuestro entorno profesional, partiendo que nuestra gente tiene comunes denominadores. Gracias
Gracias a ti Julián. Un cordial saludo
Los comentarios que anteceden son de suma importación para quienes estamos en el campo juridico
De mucha ayuda los comentarios de la nota. Gracias.
Muchas gracias Miguel. Un cordial saludo