Con carácter general,
Primero. Determinación de Objetivos:
antes de decidir interrogar, hemos de determinar si disponemos de un objetivo, y si este es importante y alcanzable a través del interrogatorio. Y si no lo tenemos, mejor no preguntar.
Segundo. Aproximación:
la aproximación a la parte puede ser amigable u hostil; en el primer caso la aproximación es tranquila, calmada, sin agresividad alguna, empleando un lenguaje verbal y no verbal comprensivo, empático y cercano que, de alguna forma, facilite la confianza de la parte.
Aunque la parte siempre manifestará una total desconfianza e incluso agresividad, con esta aproximación se podrán obtener más concesiones o limitar el deseo inconsciente de la parte de hacer el máximo daño posible durante el interrogatorio.
En este sentido, es desaconsejable comenzar a interrogar de forma hostil, ya que solo conseguiremos que el interrogado se cierre ante nuestras preguntas y, además, generemos una sensación de rechazo en el juez.
Tercero. Uso de las preguntas:
preguntas en sentido afirmativo que den paso a respuestas afirmativas o negativas, empleando mayoritariamente preguntas cerradas neutras.
Evitemos a toda costa preguntar a la parte que nos explique o justifique una respuesta determinada.
Cuarto. Secuenciación:
el contrainterrogatorio debe conseguir resaltar las inconsistencias o incoherencias de la versión de la parte. Por ello, alejado de una secuencia cronológica (que permitiría a la parte “seguir su guion”), el contrainterrogatorio deberá seguir esencialmente un orden o secuenciación temática.
Quinto. Ritmo:
debemos imprimir un ritmo rápido y muy fluido que impida a la parte pensar demasiado para buscar la respuesta explicativa.
¿Quieres aprender a efectuar correctamente un interrogatorio y un alegato? ¿Quieres utilizar adecuadamente tu lenguaje no verbal?
Interrogatorio de testigos, preparación del interrogatorio
1ª.- Conocimiento del testigo y de su testimonio:
– Sus antecedentes,
– Relación o vínculos de filiación o amistad (o enemistad) con la otra parte,
– Intereses de todo tipo,
– Capacidades físicas, psíquicas, de percepción, participación en los hechos, etc.
2º.- Determinación del objetivo y toma de decisión sobre proceder al interrogatorio:
– Limitación de los efectos negativos derivados del interrogatorio directo.
– Ataque al testigo.
– Desmontar el relato para invalidar la declaración.
– creditar nuevos hechos para la defensa de nuestra tesis.
3º.- Preparación y planificación de la ejecución del testimonio:
– Estrategia a seguir,
– Orden cronológico o temático,
– Ritmo y empleo de los diversos tipos de preguntas,
– Intensidad del tono a emplear,
– Determinación de las evidencias,
– Elaboración escrita del texto del interrogatorio. Repasar en voz alta las preguntas.
Tengamos en cuenta los artículos 92 LRJS y 368 LEC: claridad y precisión, no incluir valoraciones ni calificaciones.
Preguntas en cualquier sentido, positivo o negativo, a diferencia de lo que sucede en el interrogatorio de parte, en el que debemos introducir preguntas en sentido positivo. Nunca introducir valoraciones en el interrogatorio de testigos.
– Interrogatorio directo;
es el interrogatorio que realiza una parte procesal a un interrogado que sostiene una versión propicia de los hechos; los interrogatorios directos por antonomasia son, de un lado, el que realiza la acusación a la víctima y, de otro lado, el que realiza la defensa al acusado.
Es un espacio de co-construcción entre el abogado y el testigo.
– Contrainterrogatorio;
es aquel al que somete una parte procesal al interrogado que mantiene una versión de la historia contraria a los intereses de quien interroga,realizando con carácter general preguntas cerradas (neutras, positivas o negativas) y siguiendo un orden temático. El interrogatorio de parte (contraria) es un claro ejemplo de contrainterrogatorio.
Pueden ser constructivos y destructivos.
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Comentarios
No hay comentarios sobre esta entrada