Haciéndonos eco de las cuestiones planteadas por nuestros alumnos, queremos transmitiros los rasgos generales que no podemos dejar de tener en cuenta para redactar y enfocar una demanda civil.
Primero.
Competencia Objetiva. Analicemos en primer lugar la competencia objetiva, esto es, cómo se va a repartir el conocimiento de los asuntos Juzgados del mismo orden jurisdiccional. Hay tres criterios a tener en cuenta: la persona del demandado (aforamientos), la materia (Juzgados de Familia y de lo Mercantil) y la cuantía (hasta 6.000 euros, ámbito del juicio verbal, a partir de 6.001 euros, ámbito del juicio ordinario). Los criterios relativos a la persona del demandado y a la cuantía son preferentes sobre el de la cuantía.
Os recomiendo una lectura detallada de los artículos 84, 85, 86 bis y 86 ter de la ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y 45 a 49 de la LEC.
Segundo.
Competencia Territorial. Debemos centrar la competencia territorial, leyendo con especial atención lo establecido en los artículos 50 a 30 de la LC. Con carácter general, tendremos que dirigirnos al Juzgado del partido judicial correspondiente al domicilio del demandado.
Tercero.
Postulación y Defensa. Comprobar si el demandante tiene que actuar representado por procurador y asistido técnicamente por letrado en ejercicio: artículos 23, 31 y 32 de la LEC.
Cuarto.
Demandas Sucintas. En el ámbito del juicio verbal y de los juicios monitorio y cambiario, nos basta con una demanda sucinta (artículos 437 y 814 y 821 de la LEC): hechos concretos y apenas fundamentación, la justa para que se admita a trámite.
Quinto.
Estructura básica de la demanda. La encontramos en el artículo 399 de la LEC.
Sexto.
Encabezamiento:
- Competencia objetiva y territorial: “Al Juzgado de 1ª Instancia de Madrid que por turno corresponda”.
- Quién comparece.
- Tipo de procedimiento, verbal u ordinario, por la materia o por la cuantía, dependiendo del caso concreto.
- Tipo de acción que se ejercita y solicitud de condena.
- Petición relativa a la condena en costas e intereses legales.
Séptimo.
Hechos. Ordenados, numerados y correlativos.
Octavo.
Fundamentación Procesal y Jurídica. Invocaremos los artículos en los que basamos los aspectos procesales de la demanda, tales como jurisdicción y competencia, el procedimiento, la representación y defensa, junto a los fundamentos sustantivos o de fondo.
Noveno.
Suplico. Petición procesal y de fondo, a modo de resumen de la demanda: “que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se sirva admitirlo y en su virtud, acuerde tenerme por comparecido al Procurador … en nombre e interés de la parte actora, por interpuesta Demanda de Juicio Ordinario en Reclamación de Cantidad contra DON ……, emplazándole al objeto de que comparezca si a su derecho conviene y, previos los trámites procesales, dicte sentencia dando lugar a la demanda condenando al demandado a abonar al demandante la cantidad de ….., con expresa condena al pago de costas e intereses legales desde la fecha de interposición de la demanda.”
Décimo.
Inclusión de Otrosíes en el escrito de demanda. Se sitúan a continuación de las peticiones principales para advertir sobre algo, recalcar alguna cuestión o comentar algún aspecto importante relacionado con las pretensiones principales de la demanda.
Desde Roleplayjurídico, ofrecemos el CURSO PRÁCTICO DE REDACCIÓN DE DEMANDA CIVIL, en el que aprenderéis de forma amena a realizar demandas en la Jurisdicción Civil.
MÁS INFORMACIÓN DESDE AQUÍ
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Comentarios
No hay comentarios sobre esta entrada