La experiencia, de casi quince años desarrollando el ejercicio profesional de forma activa y pateándome juzgados de toda España ha conllevado el detenimiento en el análisis de la actuación de magistrados y compañeros de profesión, muchas veces oponentes y los errores más comunes que se cometen en Sala. En el siguiente artículo voy a enumerar las que para mí son las diez claves que todo abogado debería aplicar para transmitir nuestros alegatos de forma brillante y exitosa.
1. Control absoluto del tema que vamos a defender, hasta los aspectos aparentemente más intrascendentes. Tenemos que conocer el asunto, fundamentación jurídica, jurisprudencia aplicable, manejo de documentos de la demanda y su contestación, etc. No viene mal aquello de “preparar nuestro juicio y el de la parte contraria”.
2. Conocer el procedimiento y las pautas a seguir en el juicio, de modo que sepamos en cada momento qué decir y cómo reaccionar ante una hipotética llamada de atención del Juez. Es básico conocer las leyes procesales.
3. El manejo del discurso oral. No leer, y si hay que hacerlo en algún momento, no mirar al papel sin levantar la vista del mismo. Da muy mala imagen, no olvidéis esto nunca. Ya sé que estaréis pensando que muchos abogados leen sus conclusiones, pero su credibilidad va a quedar en entredicho, amén de transmitir falta de seguridad y profesionalidad. Además, debéis tener en cuenta que cuando leemos, no somos capaces de modular la voz y vamos a aburrir al Tribunal, que va a dejar de escuchar nuestro mensaje al no ser capaz de seguirlo.
4. En este sentido, sí debo señalar que no existe inconveniente en leer párrafos de sentencias (siempre al final de las conclusiones) o de documentos esenciales para nuestra defensa cuando estemos valorando la prueba practicada en las vistas civiles y penales.
5. Buena utilización del lenguaje no verbal. Conviene gesticular mientras realizamos la exposición. Es interesante mover las manos con movimientos suaves para enfatizar nuestros alegatos.
6. No memorizar. Si conocemos bien el caso, la improvisación será mucho más sencilla. Llevemos una buena “nota para la vista o instructa” en la que llevemos guionizados los puntos que vamos a desarrollar, pero no redactemos un escrito a modo de nueva demanda o contestación, porque no vamos a ser capaces de valorar la prueba practicada en el acto de la vista.
7. No amilanarnos con los toques de atención que nos dé el Juez. Nosotros tenemos un papel y es defender a nuestro cliente, y siempre respetuosamente, debemos dejar claro nuestro posicionamiento sin rebajarnos. De ninguna forma debemos actuar de forma pasiva o agresiva. Ser enérgicos y elevar en algún momento el tono de voz para enfatizar algún punto concreto no significa caer en las faltas de respeto, en la agresividad y en las descalificaciones a partes y contrarios. Esto es mucho más habitual de lo que puede parecer. Hay que ser educados y respetuosos, no sólo con el Juez, también con todos los que intervienen en la administración de justicia.
8. Recordad que el artículo 187 de la LOPJ dice que “estaremos todos en estrados sentados a la misma altura”. Y todos llevaremos toga para actuar en el Tribunal.
9. No olvidemos saludar al entrar y despedirnos al salir. Actuemos con respeto y saber estar en todo momento, incluidas partes y testigos. Nuestra actuación no se circunscribe sólo a la celebración del juicio, tenemos que dar una buena imagen desde que entramos en la sala de vistas.
10. Como regla general de conducta, seamos discretos, sutiles y respetuosos a la par que enérgicos en la defensa de los intereses de nuestro cliente.
Próximamente impartiré los talleres de simulación de juicios en el ámbito civil, penal y laboral, con una duración de dos meses. En formato presencial o a través de videollamada grupal. Taller cien por cien práctico, en los que enseñamos a actuar convenientemente en sala, además abrimos un foro en el que podéis preguntar cualquier cuestión que os pueda surgir.
Toda la información la encontrarás desde Aquí
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Muchas gracias por el artículo. Son cosas que todo abogado debería conocer y practicar. Felicidades por la fantástica exposición..
Gracias a ti, Inés. Un abrazo
Lindo Articulo.. Sigan adelante sirve de mucho