Hace unos meses un recién graduado me preguntó por la utilidad de las simulaciones de juicios si él creía no sentir aquello que denominamos “miedo escénico”.
Mi respuesta se encaminó a aclararle que el control de la actuación en Sala no lo necesitan únicamente aquellos profesionales que se ponen nerviosos cuando se sientan en un estrado; las simulaciones prácticas nos van a dotar de estrategias fundamentales de procedimiento, oratoria, paralingüística y lenguaje no verbal para desenvolvernos con confianza y seguridad en la actuación ante los Tribunales de Justicia.
Por muchos conocimientos que tengamos, un buen aprendizaje práctico va a posibilitarnos controlar el escenario y sentirnos cómodos actuando en defensa de los intereses de nuestro cliente, además de,
–transmitir seguridad,
–estructurar correctamente nuestros alegatos,
–modular voz y tono para generar emociones en el oyente,
–detectar incoherencias en el discurso de nuestros oponentes,
–detectar imprecisiones en testigos y partes,
–generar condiciones favorables para conseguir nuestros objetivos minimizando errores.
Mejor equivocarnos en el transcurso de una simulación que en el juicio real.
Siguiendo este hilo, me permito transmitir algunos errores que cometen los letrados menos experimentados, y que podemos resumir en los siguientes:
Mala utilización del espacio físico. No existe interacción no verbal con el resto de interlocutores: cuerpo rígido y empequeñecido, brazos cruzados, hombros caídos.
Fijar la vista en el papel y leer. Perdemos intensidad y no modulamos la voz ni el tono.
Manos debajo de la mesa.
Evitación de la mirada directa. O si lo hacen, fijan la mirada en una sola persona.
Respecto a los aspectos paralingüísticos: el tono de voz, generalmente bajo. Se tiende a aumentar la velocidad del habla con el fin de terminar lo antes posible. Por el contrario, un tono que no varía puede ser aburrido o monótono.
Entonces, ¿cómo debemos utilizar nuestro lenguaje no verbal en Sala?
El LNV nos muestra unos conceptos generales que se pueden aplicar a todas las disciplinas, incluyendo por supuesto el ámbito jurídico. Aunque no hay una norma general, sí existen elementos que podemos y debemos tener en cuenta, tales como el volumen y tono de voz, indicador directo de nuestras emociones, la situación y movimiento de nuestras manos, que han de estar siempre a la vista, etc.
En nuestra profesión, las manos son esenciales para transmitir y recibir información. Si nuestro contrario se frota las manos cuando está terminando sus conclusiones, nos está transmitiendo su sensación de triunfo. Si muestra/mostramos las manos unidas, puede/podemos estar comunicando su/nuestra frustración.
Otro elemento importante es la mirada. No entremos nunca en una Sala de Vistas con la vista el suelo, debemos mirar tanto a las personas que están dentro como a las que acceden posteriormente.
Los próximos días 17, 18 y 19 de octubre de 2018 comenzaremos nuestros talleres de simulación de juicios online o presenciales, donde, a través de la práctica, podrás adquirir los recursos necesarios para la actuación en sala. Ya puedes inscribirte!
Presenciales (pincha Aquí)
Online (pincha Aquí)
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Comentarios
No hay comentarios sobre esta entrada