917978020 | 650968581
/
roleplayjuridico@gmail.com
  • NOSOTROS
    • QUIÉNES SOMOS
    • QUÉ ES EL ROLEPLAY
    • NUESTRO CENTRO
    • GALERIA
    • Política de Privacidad y protección de datos de carácter personal
    • Política de Cookies
  • EQUIPO
  • ASESORÍA
Roleplayjuridico Roleplayjuridico Roleplayjuridico
Navegación
  • SIMULACIÓN DE JUICIOS
    • ONLINE
      • CIVIL
      • PENAL
      • LABORAL
    • INTENSIVOS ONLINE
      • FAMILIA ONLINE
      • CIVIL ONLINE AVANZADO
      • LABORAL ONLINE AVANZADO
    • FORMACIÓN A EMPRESAS
    • Taller de perfeccionamiento en actuación en Sala para Peritos Calígrafos
  • CURSOS A DISTANCIA
  • TUTORIZACIÓN
  • CAMPUS
  • OPINIONES
  • CONTACTAR
  • YOUTUBE
  • BLOG
    • Artículos y noticias del mundo del Derecho
    • Civil
    • Penal
    • Laboral
    • Familia
    • Administrativo
    • Publicaciones y Medios
    • Entrevistas
    • Actividades
  • Próxima entrada
  • Anterior entrada

Qué sabemos sobre las costas en la jurisdicción social

costas

Podemos afirmar con carácter general que no hay condena en costas en la jurisdicción social en la fase inicial del proceso, esto es, la que se lleva a cabo ante el Juzgado de lo Social.

De forma prácticamente unánime, la doctrina y la jurisprudencia social entienden que no cabe la condena en costas al trabajador en el orden social.

En la jurisdicción social la intervención del procurador no es preceptiva, por lo que las costas procesales en el ámbito laboral, dentro de los supuestos que seguidamente analizaremos, suele quedar limitada a los honorarios de abogado y, en algunos casos, del perito interviniente.

Regulación sobre condena en costas en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS)

Primero

El artículo 66 de la LRJS establece que cuando la empleadora demandada no comparece al acto de conciliación ante el Servicio de Mediación y Arbitraje sin causa justificada y siempre que haya sido citada correctamente, se le podrán imponer las costas del proceso hasta un límite de 600.-€.

Para que  la sentencia recoja esta condena en costas, el demandante ha de solicitarlo expresamente, bien en la demanda, bien por medio de un escrito ampliatorio, y la resolución debe coincidir esencialmente con las peticiones solicitadas en la papeleta de conciliación.

Segundo

El artículo 97 de la LRJS regula la posibilidad de imponer las costas del proceso al litigante que obró de mala fe o con temeridad.

Téngase en cuenta que al trabajador no se le puede condenar en costas en primera instancia y lo ha confirmado recientemente el Tribunal Supremo interpretando el artículo 97.3 de la LRJS. Pero no deben confundirse las costas con la multa por temeridad, a la que sí puede ser condenado el trabajador en caso de obrar con  mala fe o temeridad acreditada en el acto del juicio. Imagínenos, por ejemplo, el caso de una persona que demanda a una empresa afirmando que trabajó en ella, acreditándose en el juicio que sus afirmaciones eran falsas.

Tercero

Costas en caso de interposición del recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia, o bien el recurso de casación en cualquiera de sus dos modalidades ante el Tribunal Supremo.

Tanto el trabajador como la empresa recurrentes pueden ser condenados en costas si se desestima su recurso, salvo en los siguientes supuestos:

– Ser beneficiario de la justicia gratuita.

– Sindicatos.

– Funcionarios y empleados públicos.

– Procesos sobre conflictos colectivos.

– Que no haya una estimación total de las pretensiones de la parte contraria

En el resto de casos, el órgano que resuelva el recurso podrá condenar en costas a la parte vencida, con el límite de 1.200 euros en el recurso de suplicación y 1.800 euros en el de casación, salvo que aprecie la existencia de serias dudas de hecho o de derecho: artículo 235 LRJS.

Cuarto

Además y ya para finalizar, la fase de ejecución también da lugar a la condena en costas.

El artículo 269.3 de la LRJS preceptúa que: los honorarios o derechos de abogados, incluidos los de las Administraciones públicas, procuradores y graduados sociales colegiados, devengados en la ejecución podrán incluirse en la tasación de costas.

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog, recibir notificaciones de nuevas entradas y puntualmente información sobre nuestros ciclos formativos.

Puedes ver nuestra   Política de Privacidad
17 diciembre, 2018 / Artículos y noticias del mundo del Derecho, Laboral / Tags: condena en costas, costas, ejecución, jurisdicción social, mala fe, recurso de casación, recurso de suplicación, temeridad manifiesta

Acerca del autor del artículo

María Isabel Toledo Romero de Ávila

Directora de Roleplayjurídico. Presidenta de la Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores. Directora de MiToledo Abogados y Consultores

Artículos relacionados

Leer más

¿Qué sabemos del cauce de impugnación procesal del Recurso de Suplicación?

Leer más

El Recurso de Casación para Unificación de Doctrina en la Jurisdicción Social

Leer más

La Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en diez notas

Leer más

El auto de cuantía máxima: Definición y características

Leer más

Perspectiva práctica de la Traba de Embargo dentro de la Ejecución Dineraria

Leer más

Las Medidas Precautelares en el orden Contencioso Administrativo

Leer más

La revisión de las pruebas personales en el Proceso Penal

Leer más

El abogado ante una alcoholemia

Comentarios

No hay comentarios sobre esta entrada

Cancelar respuesta
Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Próxima entrada
  • Anterior entrada

LO MÁS POPULAR

  • Las excepciones procesales
    Las excepciones procesales
  • Origenes del Mazo o Martillo en la Justicia
    Origenes del Mazo o Martillo en la Justicia
  • Habilidades para ser un buen abogado
    Habilidades para ser un buen abogado
  • Esquema sobre el Recurso de Apelación Civil
    Esquema sobre el Recurso de Apelación Civil
  • Guion para la Audiencia Previa
    Guion para la Audiencia Previa
  • Esquema de actuación en los juicios por delito leve
    Esquema de actuación en los juicios por delito leve
  • Cómo realizar una Instructa de Juicio Verbal
    Cómo realizar una Instructa de Juicio Verbal
  • Cómo plantear el Recurso de Reposición Oral
    Cómo plantear el Recurso de Reposición Oral
  • Esquema sobre la Jura de Cuentas. Incluye Modelo
    Esquema sobre la Jura de Cuentas. Incluye Modelo
  • Análisis y resolución de Excepciones Procesales en la Audiencia Previa
    Análisis y resolución de Excepciones Procesales en la Audiencia Previa

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Abierto plazo de inscripción para los talleres de Simulación de Juicios, civil, penal y/o laboral. A partir del 10 de febrero de 2021 14 enero, 2021
  • La Adición en la Liquidación de Gananciales 11 enero, 2021
  • ¿Podemos conformar en la comparecencia de Juicio Rápido? 21 diciembre, 2020
  • Contrato por obra a precio cerrado y autopromoción 14 diciembre, 2020
  • Cómo elaborar la Instructa de un Juicio Verbal 9 diciembre, 2020

CURSOS A DISTANCIA

CANAL DE YOUTUBE

ME GUSTA

¿Necesitas un abogado?

Envíanos un Whatsapp o llámanos

91 797 80 20 | 650 96 85 81

O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para asesorarte acerca de los servicios que mejor se adapten a tus necesidades.

    Su nombre y apellidos (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Su consulta

    Reseñas de Google

    Delegados Nacionales de ANAGSE

    Roleplayjurídico - Marca registrada 2021 | Calle Príncipe, 12, 4ºB, Madrid
    • NOSOTROS
    • /
    • EQUIPO
    • /
    • ASESORÍA
    • /

    CONTACTA CON NOSOTROS

      Su nombre y apellidos (requerido)

      Su e-mail (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Mensaje

      Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo