«Siempre que me pongo la toga, entro a un Juicio, me tranformo en un personaje «abogado» . En ese momento, siento que estoy en el mejor papel de mi vida y el que me dá mas seguridad»
Es sorprendente que muchos de nuestros alumnos manifiestan sentir miedo a su primer juicio cuando son capaces de realizar ponencias, impartir clases o hablar ante cientos de personas con solvencia y seguridad, pero se bloquean pensando en el momento en el que hayan de enfrentarse a su primera vista.
Bajo nuestro punto de vista, la diferencia radica en el encorsetamiento contextual y dialéctico de la actuación en sala. Debemos expresarnos con términos de un uso restringido, utilizar convenientemente los términos jurídicos, y además, desenvolvernos bien en el escenario (sala), con nuestro vestuario (toga), e interactuar correctamente con los demás actores (juez, fiscal, abogados contrarios, procuradores, testigos, etc.).
En el lado contrario a lo expuesto, están los abogados con años de experiencia en sala, y por lo tanto acostumbrados a «actuar», que se sienten desprotegidos en un ámbito menos encorsetado, como puede ser una ponencia o una reunión informal. Muchos de ellos insisten en incorporar a su discurso términos propios de la jerga jurídica poco atractivos para una audiencia habitualmente poco instruida en el lenguaje jurídico.
Es evidente que la comparecencia en sala tiene mucho de actuación.
Vamos a enumerar alguna de las similitudes entre el Teatro* y la Actuación en Sala de Vistas.
ESCENARIO
La sala de vistas dispone de elementos que suelen ser comunes. Foto del Rey, disposición de las mesas o estrados y de los «actores». Existe la escena, donde se sitúan los «actores principales», el coro, donde se sitúan los «actores secundarios», y la tribuna, donde se sitúa el «público» asistente.
VESTUARIO
Los actores principales deberán llevar un «disfraz» para el desarrollo de la «obra». La toga es nuestro vestuario, si bien Jueces, Fiscales, Abogados, Graduados Sociales y Procuradores visten togas diferentes a modo de diferenciación.
ACTORES
El Juez es el Director de la «obra» y, además, es uno de los actores principales. A los Abogados o Graduados Sociales, Procuradores y Fiscal, se les asigna el papel de actores principales y necesarios para el desarrollo de la «obra». Como actores secundarios estarían los testigos, peritos, policías, partes, etc.. Se puede incorporar publico a la escena, pero en este caso no puede manifestar su satisfacción o disconformidad.
Cada personaje hace un papel diferente y el éxito de cada uno de ellos radica en que sean convincentes y creíbles.
TEXTO
Para una buena actuación en sala, tenemos que guionizar el desarrollo de nuestra «puesta en escena»; para ello, llevaremos un guión aprendido que, al igual que en el teatro, no debemos leer.
PARTES DE LA OBRA
Es evidente que la actuación en Sala tiene sus partes determinadas y fijadas de antemano. Dependiendo del tipo de juicio (penal, civil, laboral o contencioso-administrativo), variarán las partes de la «obra».
Seguro que existen muchas más coincidencias y también muchas diferencias que no hemos tenido en cuenta.
¿Qué se os ocurre a vosotros ?
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Comentarios
No hay comentarios sobre esta entrada