Planificación de la Disertación jurídica
Buscar información: Ley- Doctrina y Jurisprudencia; circunstancias de los testigos que van a comparecer en el acto del juicio.
Esencial: conocer el funcionamiento del juzgado al que se ha turnado nuestro asunto, y más aún, conocer al juez en la medida de lo posible; vayamos a ver vistas en su juzgado o preguntemos al procurador.
Ordenar ideas e información. Esquematicemos.
Estructurar y planificar esa información. Esquematizarla y desarrollarla mentalmente para fomentar la improvisación controlada que hemos de transmitir en estrados.
Ayuda, una vez esbozadas las ideas básicas que vamos a transmitir, leer en voz alta nuestro escrito, ampliándolo con los puntos que conocemos y controlamos, pero no vamos a memorizar; de este modo, modularemos la voz y seremos conscientes del énfasis y de las pausas que tendremos que realizar durante nuestra exposición.
Tomemos notas manuscritas. Ayudan a retener la información.
No memorizar preguntas ni conclusiones. Conocimiento exhaustivo no es igual a memorizar.
El interrogatorio directo del testigo tiene que ser preparado siguiendo un orden cronológico en relación a los hechos controvertidos sobre los que se le va a preguntar.
Por el contrario, el contrainterrogatorio ha de enfocarse desde una perspectiva temática, esto es, diferenciando por temas.
Fines del Alegato
– Comunicación.
– Demostración
– Persuasión.
Partes del Alegato
Introducción (prescindible)
Es un brevísimo alegato introductorio que puede servirnos para apelar a la situación personal de nuestro cliente o a las especiales características del asunto. Podemos utilizarlo también al final del informe, a modo de epílogo.
División (prescindible)
“Comenzaremos con una exposición de los hechos controvertidos que han quedado acreditados para realizar acto seguido un análisis de la prueba practicada en relación con la acción ejercitada y la jurisprudencia que la desarrolla”.
Exposición
Supone el arranque de nuestras conclusiones. Podemos aprovechar cuando digamos “con la venia, esta parte, previa remisión a los hechos y fundamentos jurídicos de nuestra demanda/contestación a la demanda, procedo a realizar una valoración de la prueba practicada en el acto de esta vista” para centrar los términos del debate jurídico con energía y seguridad.
Argumentación: valoración de pruebas, subsunción jurídica y refutación (parte esencial del alegato)
Fundamental para valorar la prueba y para persuadir al juez. Centrémonos en llamar la atención del juzgador sobre el resultado de las pruebas, inclinando la balanza del lado de la acreditación de la tesis fáctica y jurídica defendida por nuestra parte.
En esta fase tendremos que cuidar los elementos paraverbales, tales como modulación del tono y el énfasis, haciendo pausas breves de vez en cuando para mantener la atención del juez.
Comenzaremos con la valoración de un medio de prueba importante para nuestros intereses, y a ser posible colocando siempre en primer lugar la prueba documental que se haya practicado. Sigamos un orden cronológico.
Conviene finalizar la fase de argumentación refutando los argumentos contrarios, adelantándonos al informe de la contraparte.
Conclusión y epílogo
“Por todo lo expuesto, solicitamos del Tribunal…”
Las conclusiones no se deben memorizar ni preparar de tal forma que vayan a ser reproducidas literalmente durante el informe oral. Podemos tener prevista la valoración de los medios probatorios que ya estén incorporados al procedimiento pero es imposible adelantarnos al resultado de la prueba practicada en el acto de la vista. Por ello, preparemos un esquema que nos facilite el guion de lo que queremos dejar claro en nuestro resumen y que, en caso de un hipotético bloqueo o de un “cambio de paso” por parte del juzgador, nos va a permitir retomar ese guion en el punto en el que había sido interrumpido.
Es absolutamente recomendable haber realizado simulaciones de juicios, ya que es la única forma en la que el abogado/graduado social va a asimilar lo que es un juicio, y no por haberlo visto, sino por haberlo interiorizado y celebrado él, adquiriendo una inestimable experiencia, capacidad de improvisación y tomando conciencia de sus propias capacidades en sala.
Si estás interesado, haz la reserva de plaza cuanto antes. Los grupos son siempre reducidos (máximo ocho personas por grupo).
PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
¿Necesitas un abogado?
Envíanos un Whatsapp o llámanos
O si lo prefieres envíanos tus datos y nos pondremos
en contacto contigo para asesorarte acerca de los
servicios que mejor se adapten a tus necesidades.
Concreto pero, si hizo falta algo mas claro.
INTERESANTE, ME GUSTARIA RECIBIR INFORMACIO.